La alergia puede definirse como una reacción exagerada de las defensas del organismo frente a ciertos estímulos que no modifican nada en una persona sana. Es una enfermedad que engloba varias sintomatologías y que se transmite genéticamente, aunque no todos los hijos de padres alérgicos tienen necesariamente que padecer estos síntomas. Los científicos ya han identificado al gen, conocen sus códigos y su ubicación, y continúan investigando.

alergias-alimenticias

Puede suceder que se padezca una alergia aunque éesta nunca se halla manifestado. Una persona puede ser alérgica a los plátanos, por ejemplo, pero si no vive en un lugar donde estos árboles estén plantados, nunca se enterará de su dolencia. Pero cuando se muda a un lugar en el que hay plátanos, enseguida se manifestará la alergia.

De las alergias respiratorias las más comunes son el asma bronquial, que es la inflamación de las vías aéreas inferiores, y la rinitis alérgica, inflamación de las vías aéreas superiores, que es la más frecuente en todo el mundo.

Estas alergias también pueden ser anuales o perennes, como las causadas por el ácaro, un insecto microscópico de la familia de los arácnidos, cuyas deyecciones producen una reacción alérgica en el aparato respiratorio.

Los agentes que producen las alergias respiratorias son los pólenes, gramíneas, quenopodáceas, dependiendo siempre de la época del año y del ámbito geográfico del que se trate.

Se considera que los pólenes, para producir alergias, deben estar muy difundidos, ser livianos y fáciles de llevar por el viento.

El ácaro se reproduce en los interiores de las casas y sobre objetos de poca movilidad, como pueden ser pulóveres, papeles, etc. El alérgico inhala el polvo y comienza a estornudar y se le irritan los ojos. Pero también puede deberse a otros agentes, como hongos, pelos de perros o gatos. Esto debe ser determinado por el especialista.

En cuanto a los síntomas de los alérgicos, con la rinitis que suele ser la habitual, de la alergias de la primavera, lo más frecuente es la congestión nasal, los estornudos, la picazón de ojos, oídos y paladar. Esto puede bajar a las vías aéreas inferiores y producir asma bronquial.

Para este tipo de alergias se aconsejan antihistamínicos como la difenhidramina, se puede utilizarlos como preventivos o en el momento mismo de la crisis alérgica. Normalmente vienen acompañados de un descongestivo, que es la pseudoefedrina. En los casos más severos se usan corticoides tópicos o corticoides por vía general.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí