La alergia es una de las enfermedades más conocidas que afecta a un elevado porcentaje de la población, especialmente, en primavera. Ahora mismo, es primavera en países como Argentina. Durante la primavera, las personas que son alérgicas al polen experimentan molestias de diverso grado, por ejemplo, congestión nasal, lágrimas en los ojos, tos frecuente, molestias a la hora de respirar, es decir, síntomas que pueden evitar la normalidad en la rutina diaria del afectado.
En la mayoría de los casos, la alergia se manifiesta por primera vez en niños y adolescentes como consecuencia de la rinitis alérgica. Sin embargo, existen casos de todo tipo por lo que también es posible que el especialista diagnostique al paciente una alergia en su madurez. Se trata de casos habituales tanto en hombres como en mujeres.
Por otro lado, según explican los expertos, algunas alergias también pueden heredarse, por ejemplo, el 70 por ciento de los hijos que tienen padres que padecen alguna alergia son más propensos a padecer este mal que, sin embargo, puede aliviarse con el tratamiento médico adecuado.
En el momento en que surge un brote alérgico el paciente debe acudir al especialista para explicarle en qué momento suele experimentar las molestias, qué síntomas experimenta, el grado en el que se producen y los factores en los que surgen. Con esta información y algunas pruebas, el experto podrá elaborar un diagnóstico puesto que la alergia requiere un cuidado específico.
La rinitis alérgica es una de las alergias respiratorias más frecuentes en la población. Produce la inflamación de las membranas mucosas de las fosas nasales. Existen dos tipos de rinitis alérgica: la estacional surge en algunos periodos en concreto, como por ejemplo, la primavera y el verano. Por otra parte, también puede ser perenne, es decir, puede surgir en cualquier momento.