El aceite de canola tiene sus orígenes a principios de 1970, y proviene de la semilla de colza. Tiene los niveles más bajos de grasas saturadas, las cuales tapan las arterias.
Este aceite es muy rico en grasas monoínsaturadas, las cuales son consideradas como grasas buenas, que mantienen los niveles de colesterol saludables. Además, cuenta con los ácidos grasos omega-3 que tienen varios beneficios para la salud.
Se puede usar el aceite de canola en la cocina para hacer salteados y otras comidas que se cocinen a fuego medio. También puede agregarse como aderezo para las ensaladas ya que se mezcla muy bien con los otros ingredientes y no se separa.
Otro uso que se le puede dar es para hornear panes y en la repostería, ya que de esta manera el pan resultará más bajo en grasas saturadas y grasas trans que si se hace con otro tipo de aceite. Se afirma que el aceite de canola para cocinar tiene un sabor muy suave.
El punto de humo es un factor muy importante que se debe tener en cuenta cuando se considera escoger otro tipo de aceite para cocinar. Los aceites con punto de humo bajos no son recomendables para frituras ya que producen carcinógenos que resultan muy negativos y perjudiciales para la salud. Mientras que los aceites con punto de humo altos, permiten que se hagan frituras antes de que el aceite empiece a formar los carcinógenos.
El punto de humo del aceite de canola es intermedio-alto por lo que es uno de los aceites que se pueden usar para freír.
Existe una controversia con respecto al aceite de canola, ya que no todo es positivo con respecto a este mismo. En los últimos 20 años se ha formado un debate en el cual se cuestiona la seguridad de usar aceite de canola. Según se indica, la semilla de colza contiene hasta un 50% de ácido erúcico, esta es una grasa monoínsaturada que es dañina para el organismo.
A pesar de que el aceite de canola contiene menos de un 1% de ácido erúcico, hay quienes dicen que no deja de ser un veneno, lógicamente en un muy bajo nivel.
Además, según dicen algunos críticos, el hecho de que el aceite de canola contenga Omega-3 lo hace inapropiado para cocinar. Los ácidos grasos Omega-3 son muy sensibles al calor por lo cual calentar este aceite no sólo se anula el valor nutricional de los Omega-3 sino que causa la oxidación de estos ácidos grasos produciendo la formación de los radicales libres.
Se cree que los radicales libres cuentan con un papel fundamental en el desarrollo del cáncer y de otras enfermedades que son degenerativas.
Por otro parte, desde el sitio de Internet WebMD, un sitio de referencia médica de muy buena reputación, se ha negado firmemente que el aceite de canola pueda tener efectos tóxicos en las personas. E indican que estos son todos rumores que no se sustentan con pruebas firmes.
La explicación que presenta este sitio es que, la canola se confunde a menudo con las semillas de colza. Pero que en realidad viene directamente de la planta de canola, la cual contiene niveles de ácido erúcico muy por debajo de los estándares de la FDA, es decir, la Administración de Comida y Medicinas en Estados Unidos.
El FDA ha aprobado que se escriba en la etiqueta de este aceite que es beneficioso para la salud del corazón. Sin embargo, por precaución ha prohibido que se use el aceite de canola en la fórmula para los bebés citando que este aceite puede tener riesgos desconocidos.
Interesante artículo, siempre han circulado muchos comentarios negativos a cerca del aceite de Canola,
serìa conveniente que los aclararan.