El parkinson no tiene su origen en el cerebro, como se pensaba, sino según las últimas investigaciones es en el intestino delgado. Según las investigaciones llevadas a cabo en Alemania en las que ha tomado parte el científico español Francisco Pan-Montojo, la gran mayoría de los casos de Párkinson están relacionados con la contaminación ambiental, en concreto con el uso de pesticidas.
La culpable
- Es una sustancia de origen vegetal que se utiliza como insecticida.
- Se conoce desde hace dos mil años en su forma natural, y está empezando a ser controlada y prohibida en la mayoría de países.
- Hoy en día, el mayor riesgo lo soportan las personas que trabajan con estos productos, como los agricultores. Para el consumidor hay controles alimentarios bastante fiables.
Cómo actúa
- La rotenona actúa en forma dañina sobre las células nerviosas del intestino.
- La célula modifica su composición y forma un compuesto tóxico que es expulsado.
- Su proteína es captada por las neuronas, que a su vez se modifican y las expulsan, pero vuelven a recaptarse por otras neuronas.
- De este modo la proteína alterada llega al cerebro y causa los síntomas motores de la enfermedad: temblores, rigidez, movimientos lentos, inestabilidad, etc…
La solución está cerca
Existen múltiples estudios que relacionan herbicidas y pesticidas con el cáncer y el párkinson. La novedad está en que se explica el mecanismo concreto de propagación de la enfermedad, lo que supone una información vital para fabricar el fármaco capaz de combatirla.
Se calcula que aproximadamente en una década, se podrá curar la enfermedad, lo que combinado con una detección precoz, ofrece esperanzadoras posibilidades.
y el nombre de la sustancia vegetal no se le puede decir a la poblacion??????
La rotenona, lo pone arriba….
La rotenona es un producto extraído de un vegetal y ya casi no se usa en el campo.
También leí hace unos días, que el herbicida Glifosato, era el causante del Párkinson. Este herbicida se lleva usando más de treinta años y no ha aumentado el número de enfermos de este mal.
Hace 40 años, también existía el Párkinson y no estaba el glifosato.
Recuerdo estas campañas ideadas por empresas de la competencia para desprestigiar un producto y ellos sacar otros.
Hace años, nos vinieron los Norteamericanos con el cuento de que el aceite de oliva era malo, ellos nos inundaron de aceite de soja y girasol….
Estoy d acuerdo contigo verdiales, todo son interes es creados.
Pienso que la cura de estas emfermedades como son :el parkinson,artritis remautoidea y otras todas degenerativas,cientificamente los laboratorios pueden tener el medicamento ideal para terminar con estas emfermedades,pero no les conviene economicamente,puesto que al curar al paciente se acabaria el negocio.Por lo tanto mi opinion es que la idea es mantener al paciente mas o menos estable,pero que siga generando dividendos.
Estoy de acuerdo con Rodrigo, Hay cientos de soluciones que no llegan a la poblacionpor su elevado coste pero la solucion hace años que esta, solo hay que oner dinero sobre la mesa
y es muy lamentable que se enriquezcan a nuestra salud po el simple hecho de querer recuperar su inercion.
No tengo dudas de que la toxificación que sufrimos en los alimentos no-biológicos afecta a nuestro cuerpo.
No obstante, el párkinson puede tener una solución a través de la Nueva Medicina Germánica (muy barata, por cierto), aunque nada cómoda en general, puesto que la solución está en cada uno de nosotros (no de las farmacéuticas) y por ello se empieza con la auto-responsabilidad de la «enfermedad».
Salud!
Para los Fans del bio decir que la Rotenona es un producto que se ha usado muchísimo para hacer los productos Bio por que una caracteristica que tiene es que cuesta mucho de analizar y nos sale en los análisis de residuos.