Es muy antiguo el uso de frio o calor como terapia para resolver o calmar ciertas afecciones o problemas de salud. Es frecuente ante un dolor o lesión usar en casa, terapia de frio o calor para solucionarlo pero muchas veces no elegimos la temperatura adecuada.

Uso-terapeutico-del-frio-o-de-calor-segun-la-lesion

Aplicación de calor en lesiones y afecciones como:

-ayuda a calmar el dolor articular

-ayuda a tratar la artritis ya que combate la rigidez que se produce en el cuerpo durante el día

-acelera la cicatrización de ciertas heridas

-mejora la restauración celular

-incrementa el drenaje linfático

-mejora las defensas del cuerpo

Aplicación de frio en lesiones como:

-contracturas musculares

-esguinces, luxaciones, desgarros, tendinitis

-ayuda a calmar el dolor por su poder analgésico

-reduce la inflamación por golpes u otras causas

-ayuda a tonificar los músculos

-mejora la circulación sanguínea

-ayuda a bajar la temperatura corporal

-ayuda a controlar edemas y prevenir hemorragias después de cirugías

-piernas cansadas e hinchadas

 

Ya sea que se use o calor no se debe exceder los 15 minutos de exposición en el cuerpo porque puede producir contraindicaciones.

Para usar el calor hay quienes se dan una ducha caliente o tibia, usan una manta electica o bolsa de agua caliente.

Para colocar frio en el cuerpo se puede usar envolver en una tela o toalla unos cubitos y aplicarlos en el área con problemas de salud.

Es importante saber que este tipo de terapias son muy buenas en especial para tratar enfermedades crónicas pero también lesiones deportivas o de otro tipo.

Si se tiene duda sobre cómo utilizar esta terapia se debe consultar al médico. 

21 COMENTARIOS

  1. Interesantisimos todos las explicaciones sobre utilización en casos concretos del fri y del calor terapeuticamente, a quienes nos in
    teresa el tema nos sirve de muchisima información gracias

  2. Una pregunta, yo tengo dolor articular porque tengo espondilitis anquilosante que me afecta a las articulaciones de pies y manos y a mí me han dicho que el calor es malo para mi, por ejemplo ponerme mantas electricas o en piscinas de agua caliente.
    Tambien tengo sacroileitis bilateral, bastante dolorosa a pesar de tomar calmantes como tramadol y antiinflamatorios. Podríais aclararmelo por favor, sobre todo si es bueno que me ponga una manta electrica en el sacro cuando me duele tanto. Tengo 52 años. Gracias por adelantado

  3. Me gusto mucho su recomendación , sabe sufro de artrosis en rodillas más la izquierda q derecha, la única solución es operarme para ponerme prótesis, pero hasta eso me enviaron compresa calientes y eso en enfriares dura de 30 a 45 minutos , como usted manifiesta es bueno solamente 15 minutos me estará haciendo mal a mi rodilla??? Esero me de alguna recomendacion Gracias su comentario

  4. Me gustó la recomendación, quisiera saber sobre emplastes para contracturas, efectos y contraindicaciones, soy masajista y aplico algunos tratamientos cuando hay contracturas, gracias.

  5. Cuando practicaba arte marcial karate nos aconsejaban después de los ejercicios bañarnos con agua caliente y lurgo fría, varias veces

  6. Tengo dolor en mi cadera izquierda, me han hecho infiltraciones y también he hecho acupuntura y sigo con dolor

    Los médicos me dicen que quizás podria probar realivitación

    Por favor, puede decirme en mi caso que sería preferible, CALOR o FRIO

    ¿Cuantas veces al día puedo hacer esta práctica?

    Tengo 67 años y este dolor me está imposibilitando la vida

    Muchas grácias!!!!!!!!

    Mercè

  7. El calor rebaja los efectos de las tensiones musculares y de las articulaciones, reduce las contracturas y calma el malestar menstrual. El frío es muy beneficioso contra la hinchazón causada por una lesión o un esguince, y también para combatir el dolor de cabeza y la sensación de pesadez típica del verano. Eso sí, la clave está en aplicarlos en sesiones cortas (10-15 minutos) varias veces al día. Te ofrecemos consejos sencillos que puedes hacer en cualquier parte y que te permitirán afrontar el verano con otro “cuerpo”.

  8. Cómo actúa el calor:

    Bloquea la transmisión de las señales de dolor al cerebro, reduciendo el malestar.
    Aumenta el flujo sanguíneo, por lo que los nutrientes de la sangre llegan fácilmente a las zonas lesionadas.
    Reduce la rigidez, deshace las contracturas y tiene un efecto relajante.

  9. Cómo actua el frío:

    Mejora el dolor y el espasmo muscular de las lesiones deportivas. Tiene un efecto analgésico.
    Produce vasoconstricción, lo que evita que la lesión se propague y disminuye la inflamación.

  10. Frío

    Efectos del frío:

    – Efecto analgésico que alivia el dolor del traumatismo
    – Disminuye el dolor, el espasmo muscular y la hemorragia acelerando el proceso de recuperación de la lesión
    – Cierre de los vasos sanguíneos (vasoconstricción) que impide que llegue más sangre a esa zona disminuyendo y ralentizando el proceso inflamatorio y de propagación

    ¿Cuándo aplico el frio?

    – Patología muscular (sobrecarga, rotura de fibras, contusión): aplicar durante las primeras 72h
    – Contusiones: aplicar al instante de producirse la contusión
    – Patología tendinosa (tendinitis, tendinosis): aplicar cuando duela
    – Patología articular (esguince, torcedura, fractura, luxación): aplicar durante las primeras 72h

    ¿Cómo aplicar el frío?

    – No aplicarlo directamente sobre la piel: el hielo tiene un efecto anestésico que impide percibir una quemadura por frío en la piel
    – No aplicarlo más de 10 minutos cada dos horas
    – Es importante no sobrepasar este tiempo para evitar el “efecto rebote”. Éste se da cuando la temperatura de la piel baja en exceso y el cuerpo provoca una vasodilatación para que llegue más sangre afin de subir la temperatura de la zona y así evitar la quemadura por frío. Esto supondría el efecto contrario al deseado
    – No usarlo más de 3 días para no dificultar el proceso de cicatrización

    Calor

    Efectos del calor:

    – Aumenta el flujo sanguíneo, mejorando el aporte de nutrientes a los tejidos afectos, lo que acelera el proceso de cicatrización
    – Disminuye la sensación dolorosa
    – Aumenta su elasticidad y plasticidad, lo que mejora la contractibilidad del músculo y disminuye la rigidez articular

    Conviene no olvidar que el calor no es un tratamiento en sí, sino una simple ayuda. Si calentamos un tejido para prepararlo para un tratamiento pero no lo tratamos, no servirá de nada.

    ¿Cuándo aplico el calor?
    – Patología traumática: aplicar pasadas las 72 primeras horas
    – Patología muscular (contracturas, lesiones por un esfuerzo excesivo): aplicar cuando duela
    – Patología articular (rigidez, tortícolis, mala postura): aplicar cuando duela
    – Antes de entrenar, para aumentar la flexibilidad y evitar lesiones
    – Estrés

    ¿Cómo aplicar el calor?
    Ya sea calor seco o húmedo:
    – No aplicarlo más de 15 minutos cada dos horas: aplicar calor sobre una zona durante mucho tiempo (como por ejemplo poner durante varias horas la manta eléctrica) es muy dañino porque provocará un edema y una posible quemadura
    – Tras aplicarlo es importante realizar un estiramiento de esa musculatura para así completar el tratamiento.
    – En caso de traumatismo no usarlo antes de que hayan pasado de 48 a 72 horas de la lesión
    – No aplicar calor encima de una zona sobre la que se haya puesto cremas o sprays de efecto calor, puesto que la suma de los mismos puede provocar quemaduras severas

    ¿Cuándo se puede usar frío o calor para la misma lesión?
    En las lesiones crónicas se aplica calor antes de la rehabilitación para aumentar la elasticidad y facilitar el tratamiento y el proceso regenerativo y se aplica frío al terminar para evitar la inflamación de los tejidos afectados.

  11. Muchas grácias Raimundo

    en mi caso según dicen los doctores puede ser un nervio que puede estar algo apretado. És por esto que pienso que el calor puede ser lo mejor en mi caso

    Si fuera así no hace falta su respuesta.

    Muchísimas grácias

    Mercè

  12. Es cierto que el frío lo aplicas en lesiones, golpes, caídas etc unicamente dentro de las primeras 24 horas? que después es contraproducente?

    Gracias

  13. TENGO PROBLEMAS CON LA CERVICAL, ESTOY HACIENDO LAS TERAPIAS QUE EL MEDICO ME INDICO EN CENTRO DE REHABILITACION, AHORA EL FISIATRA ME INDICO QUE ME COLOQUE CALOR EN LA PARTE DE LA CERVICALM, VARIAS VECES AL DIAM DEBO COLOCARLOS POR 1O MINUTOS?N EL FISIATRA NO ME DIJO TIEMPO DE CALOR,

  14. Ultimamente hago deporte 5 veces a la semana, estoy siempre
    Cansado y me duelen las piernas. Me han dicho que en los
    Primeros meses de empezar a correr es
    Normal y esto me ayudaria a recuperar antes con el timpo.
    Qué debo hacer para recuperar
    Rapidamente y para superar este cansancio?

  15. Para contracturas mejor calor justo encima del músculo contracturado. Un músculo contracturado necesita expandirse y relajarse y el frío lo contraerá más.Eso sí, para los nervios, tendones y ligamentos periféricos que estarán inflamados por la agresión de la tracción, sí se debe aplicar frío, pero en contracturas, siempre calor, aunque si se aplica un masaje, ya la misma mano expande y da calor al músculo.

  16. Para un músculo contracturado nunca debe ser tratado con frío, pues conseguimos el efecto contrario: retraerlo más (cuando tiritamos de frío contraemos los músculos). Al músculo calor ante una contractura. Incluso después del ejercicio, ante sobrecarga, duchas de contraste, pero atacar al músculo directamente con frío es agredirle más y retraerlo. Otra cosa es que apliquemos frío en ligamentos, tendones y nervios periféricos del músculo agredido, que estarán inflamados por la agresión y necesitarán desinflamarse con frío.

  17. Me gustaría. Saber. Si la arcilla es buena. Para la sacroileitis. Cuanto tiempo y si es mejor fria o caliente. Gracias

  18. Hola: me gustaria saber si la sacroileitis se mejora con plasma. Rico en plaquetas. Si alguien. Pudiera. Contestar. Gracias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí