El dolor crónico puede constituir un círculo vicioso para aquellas personas que lo padecen. Generalmente transcurre mediante cuatro factores:

Sedentarismo. Debido al dolor se tiende a evitar la actividad física, con lo cual se pierde fuerza y flexibilidad. Cuanto más débil se está también aumenta la depresión y la frustración. Las emociones negativas aumentan el dolor.

 

Actividad en exceso. Es común que para demostrar que se sigue activo se realicen excesivas actividades que también son contraproducentes porque a la largan causan un desgaste innecesario y excesivo.

 

Incomprensión. Los amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc… subestiman la dolencia y no comprenden bien que la persona esté sufriendo este tipo de episodios. Los sentimientos de rabia y depresión aumentan y por lo tanto también lo hace el dolor.

 

Protección excesiva. El paciente se acostumbra a vivir en un estado de autoprotección o autoexclusión de las rutinas diarias y las relaciones. Como consecuencia su indefensión y su falta de recursos repercute en el aumento de la dolencia.

 

Cuando el dolor crónico es el único foco de atención llega a dominar la vida de la persona. Todo su mundo gira en torno a las actividades que permite el dolor. Es posible recuperar el control de la vida propia y no estar sometido a las exigencias completas del padecimiento.

dolorcronico

 

Redefinir el dolor

  • Es posible que deba empezar por redefinir su dolor. El primer paso es aceptarlo para aprender a tratarlo de la mejor forma posible.
  • El enfermo debe asumir su propio dolor, sin esperar a que los demás lo comprendan o dejar las soluciones en manos de terceros.
  • A tal efecto puede buscar e informarse sobre técnicas de relajación y reorientación de los patrones negativos, buscando ayuda profesional en su caso.
  • Por ejemplo, Las técnicas de relajación dan muy buenos resultados en dolores crónicos de espalda y cabeza porque reduce la intensidad, la frecuencia y la duración de los mismos.

4 COMENTARIOS

  1. Excelente. El contenido me lleva a ubicarte en la fase por la cual paso. Es muy interesante y de gran ayuda. Gracias.

  2. Muy interesante de verdad que necesitamos información para poder entender y lidiar con nuestra condición, muchas gracias…

  3. Por lo que leo me parece que sólo habláis del dolor de tipo mecánico sin aclarar que en el de tipo inflamatorio estas premisas pueden no ser las mismas…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí