Cuando a nuestro hijo le diagnostican el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, en adelante TDAH, los padres nos sentimos impotentes, como si no pudiéramos hacer nada por ayudar a nuestro pequeño. Sin embargo en este artículo vamos a ver como sí que podemos hacer y mucho.
Antes de nada, vale la pena comentar algunos rasgos acerca del TDAH. Se trata de un trastorno neurobiológico que se presenta antes de los 7 años y cursa con una alteración del nivel de atención caracterizado por una impulsividad o hiperactividad que limita algunas actividades de la vida diaria desde la infancia.
Ciertamente, el entorno puede ayudar mucho como apoyo al tratamiento continuado. De todas las áreas donde se puede manifestar la hiperactividad, el hogar es un lugar clave para intentar manejar este trastorno. Como padres debemos seguir ciertas pautas sencillas para evitar que se extienda hasta la adolescencia:
Organización
Si ya es difícil conseguir que un niño tenga organizada su habitación no os quiero ni contar lo complicado que es que lo haga un niño con TDAH. Sin embargo, fomentar la organización en su día a día comenzando por la habitación ayudará a nuestro hijo en su déficit de atención.
Para ello una buena técnica es hacer de la organización un juego a base de la clasificación de todas sus pertenencias por el tipo más adecuado.
La rutina
En nuestro día a día como padres podemos sentir que el TDAH de nuestro hijo nos agota por no poder controlar sus acciones. Sin embargo, es la propia rutina lo que nos puede ayudar si planteamos el día a día a base de objetivos que el niño debe realizar. Para ello debemos planificar todas las actividades rutinarias: desayunar, cepillarse los dientes, ponerse la ropa del colegio… Todo ello dividido en pasos y recompensando al niño por cada objetivo logrado.
Planificación
Es fundamental que nuestro hijo cuente con una planificación diaria para ayudar a la organización tan importante impulsando a su vez una rutina beneficiosa para él. Será siempre más fácil si establecemos códigos de colores para identificar las tareas realizadas o las más importantes para que el niño se sienta realizado.
Pequeñas pautas que son fáciles de crear por parte de los padres y que servirán como gran apoyo sobre el tratamiento llevado a cabo.
Primeramente me gustaria que nos explicaran como diagnostican las alteraciones neurobiológicas. Por mi experiencia profesional como psicóloga clínica y psicoterapeuta, los padres que acuden a mi consulta con este tipo de diagnóstico, nunca me han mostrado unos datos relativos a estas alteraciones. Con esto no quiero decir que no se realicen o que no existan, al contrario, aportarian una información interesante. Por el contrario si que resulta habitual que se de una medicación a los niños y, en ocasiones, no parece del todo justificado. Habitualmente, los padres, me hablan de unos cuestionarios que les han realizado, valorando datos sobre el comportamiento y los hábitos de su hijo/a, dudo que de este formulario se desprenda el diagnóstico neurobiológico, aunque si nos informa del estado psicológico. En cuanto a las pautas que recomiendan a los padres para paliar las situaciones que se generan con lo niños que presentan estas situaciones, me parecen muy adecuadas, y no solo para los niños con este tipo de conductas sino para la crianza de los hijos en general, son pautas necesarias para todos los niños, de ninguna manera son pautas específicas para estos niños. Hecho de menos en este artículo las implicaciones emocionales, tanto de los padres como de los niños. En la mayoria de casos con los que he trabajado, el abordaje psicológico se hace imprescindible. Acompañar a los padres y a los hijos a tener una mayor comprensión de las causas psicológicas que emergen a través de los síntomas de la hiperactividad y revisando la dinámica en la que se encuentran, reduce considerablemente la sintomatologia y el sufrimiento que genera a toda la familia. A las pautas que se mencionan en el artículo yo añadiria que hay que tener en cuenta que los niños con hiperactividad son muy sensibles, facilmente se cansan de una actividad, facilmente se sienten frustrados, y por tanto cualquier tarea que deban realizar que requiera esfuerzo necesitaran un alto grado de contención por parte de los adultos, necesitaran acompañamiento para soportar el malestar que les supone poner orden en su vida. Muchas veces la hiperactividad es un síntoma de un trastorno o patologia, no es una patologia en si misma. El diagnóstico diferencial, es decir, discriminar bien cual es la patologia a partir de los sintomas que detectamos, es fundamental. Hay patologias diferentes con sintomas muy parecidos. El TDAH se esta convirtiendo en un «cajón de sastre» que no ayuda a realizar buenos abordajes clínicos, ni farmacológicos ni psicológicos. El ser humano es complejo y por ello ante situaciones de complejidad, los profesionales, deberiamos utilizar todos los conocimientos que estan a nuestro alcance para dar una respuesta adecuada. La colaboración interprofesional (médicos, psicólogos, profesores…) es la mejor, es la que nos permite ver a los niños y los padres desde diferentes puntos de vista, des de una perspectiva integral, es la que nos permite abordar este trastorno desde su complejidad. Observar una sola faceta (la neurobiológica) es insuficiente.
Interesantes y excelentes temas
Por favor continúen exponiendo estos temas tan
Interesantes con ese profesionalismo que los caracteristicas
buenas tardes, mi hija de 10 años tiene tdha, y tengo una pregunta muy importante, mi hija es muy hiperactiva, debe tener muchas actividades extraescolares o no, es decir, debo intentar agotarla cada dia, o dejarla?? es que tiene bastante tiempo libre y no se si es malo o bueno.
Agradeco y espero el consejo
hola soy de Lima y mi hijo a sido detectado con este problema hace mes y medio, actualmente es victima de discriminación en su colegio los padres quieren que sea retirado de la institución y no consigo ayuda toco puertas pero nadie me responde no se a quien recurrir, quisiera saber si alguien me puede orientar